Revista Kalós se traslada este mes de septiembre al País Vasco para realizar la cobertura del próximo Festival de cine de San Sebastián que se celebrará entre los días 21 y 29 de dicho mes.
Para ir abriendo el apetito de los más cinéfilos a continuación presentamos la lista de las películas que integran la Sección Oficial y destacamos las principales secciones que completan el festival (Perlas, Horizontes Latinos y Nuevos Directores, entre otras.)
SECCIÓN OFICIAL
El amor menos pensado (Juan Vera)
Bad times at the Royale (Drew Goddard)
Alpha, the right to kill (Brillante Mendoza)
Baby (Liu Jie)
Beautiful boy (Felix van Groeningen)
Blind spot (Tuva Novotny)
In fabric (Peter Strickland)
A faithful man (Louis Garrel)
Angelo (Markus Schleinzer)
The Innocent (Simon Jaquemet)
El reino (Rodrigo Sorogoyen)
Entre dos aguas (Isaki Lacuesta)
High Life (Claire Denis)
Illang: The Wolf Brigade (Kim Jee-woon)
The Black Book (Valeria Sarmiento)
Quién te cantará (Carlos Vermut)
Rojo (Benjamín Naishtat)
Vision (Naomi Kawase)
Yuli (Icíar Bollaín)
Fuera de concurso:
Gigantes (Enrique Urbizu, Jorge Dorado)
Proyecciones especiales:
Dantza (Telmo Esnal)
Tiempo después (José Luis Cuerda)
Todas ellas competirán por la Concha de Oro a excepción de Gigantes de Enrique Urbizu que se presenta fuera de concurso y dos proyecciones especiales como Dantza de Telmo Esnal y Tiempo Después de José Luis Cuerda.
El coreano Kim Jee-woon es un amante del thriller y así nos lo hace constatar con cada una de sus películas. Ahora estrena Illang: The Wolf Brigade y en España ya triunfó con The Quiet Family (2000) en el Festival de Cine Fantástico de Málaga donde se llevó el premio a mejor largometraje. En 2008 recibió el galardón al mejor director del Festival de Cine de Sitges por The good, the bad and the weird. Sus largometrajes crean controversia por sus escenas explícitamente violentas. Su thriller policiaco más conocido, Encontré al diablo (2010), ya estuvo nominado a la concha de oro.
Ha recorrido los festivales de cine más importantes del mundo y, a la mayoría de ellos, les ha conquistado. Naomi Kawase ha sido calificada como una poeta cinematográfica y la obsesión que quiere reflejar en sus películas desde siempre es la detención del tiempo. En 2010 ya estuvo en el festival donde ganó el Premio de la FIPRESCI con el documental Genpin en el que reflexiona sobre el parto natural, el placer y la muerte. Una pastelería en Tokio (2015) y Hacia la luz (2017), sus dos últimos films, son una oda a la vida, a la dulzura del día a día y a la sensibilidad.
Su ópera prima Magical Girl (2014) fue la gran revelación de 2014 cuando consiguió la concha de oro y, aunque posteriormente recibiera siete nominaciones a los Goya sin poderse hacer con ninguna estatuilla, esta película de Carlos Vermut nos parece un canto arrebatador del egoísmo y la franqueza del ser humano. El director madrileño sabe a la perfección como dirigir a sus actores y como sacar sus partes más oscuras. Quién te cantará vuelve a situar al espectador ante un dilema moral que no sabemos cómo resolverá pero esperamos volver a quedar prendados de su equilibrio de la puesta en escena y su facilidad para el misterio.
Fotograma de Quién te cantará.
Rodrigo Sorogoyen se ganó un hueco en nuestros corazones con su ópera prima Stockholm (2013) y consiguió que no parpadeáramos con su thriller Que dios nos perdone, llevado también a San Sebastián en 2016. Es por esto que sabemos que no nos dejará indiferentes con El reino, su apuesta en calidad de drama político para esta edición.
Completan la apuesta española Iciar Bollaín con Yuli, una película sobre el bailarín cubano Carlos Acosta, e Isaki Lacuesta con Entre dos aguas. Esta última la recordamos por su anterior largometraje La próxima piel (2016) y con Entre dos aguas vuelve a reunir a los hermanos protagonistas de La leyenda del tiempo (2006) doce años después por lo recomendamos anteriormente su visionado.
También tendrá cabida la ciencia ficción de la mano de Claire Denis. La directora francesa nos tiene acostumbrados a películas intimistas que suelen capturar la dura cara de la Francia contemporánea pero en esta ocasión da el salto a las aventuras espaciales que tan de moda están con High Life de la mano de Robert Pattinson y Juliet Binoche.
Argentina estará presente en esta edición con la primera obra del director Juan Vera El amor menos pensado y Rojo del joven Benjamín Naishtat. A la sección se suman tres trabajos europeos; The Innocent segunda obra suiza de Simon Jaquemet quien ya visitó el festival con su opera prima Crieg (2014). Markus Schleinzer no nos dejó indiferentes con Michael (2011) ahora presenta también su segundo trabajo con nombre propio Angelo que esperamos que sea tan desconcertante como el anterior. Y un drama histórico de Valeria Sarmiento titulado Le cahier noir.
Rematan la carrera por la Concha de Oro, Beautiful Boy donde volveremos a ver al joven del momento Timothée Chalamet (Call me by your name, 2017), Baby (Liu Jie), un drama traído de china sobre una de las enfermedades raras. El conocido director filipino Brillante de Mendoza (Cautiva, 2012) nos trae un thriller sobre el narcotráfico con Alpha, the right to kill. El tema de la familia teñirá la sección con dos apuestas muy diferentes entre sí; por un lado Blind spot (Tuva Novotny) sobre el comportamiento de una madre ante la crisis de su hija y, por otro lado, A faithful man (Louis Garrel) narra una historia de separaciones y reencuentros. Por último, Bad times at the Royale (Drew Goddard), un thriller lleno de secretos, clausurará el festival.
Fotograma de Beautiful boy.
PERLAS
A star is born (Bradley Cooper)
3 faces (Jafar Panahi)
Ash is a purest white (Jia Zhanq-Ke)
BlacKkKansman (Spike Lee)
Capernaum (Nadine Labaki)
The angel (Luis Ortega)
First Man (Damien Chazelle)
Girl (Lukas Dhont)
Summer (Kirill Serebrenikov)
Mirai (Mamoru Hosoda)
Asako I & II (Ryuseuke Hamaguchi)
Pájaros de verano (Ciro Guerra, Cristina Gallego)
Petra (Jaime Rosales)
Roma (Alfonso Cuarón)
The sisters Brothers (Jacques Audiard)
Un día más con vida (Raul de la Fuente, Damian Nenow)
Cold War (Pawel Pawlikowski)
La sección Perlas, una de las más atractivas y esperadas del certamen, reúne algunos de los títulos más aclamados en el circuito festivalero internacional. Como platos fuertes en este sentido, tendremos la posibilidad de ver los nuevos trabajos de directores tan refutados como Alfonso Cuarón, con Roma; Spike Lee con Blackkkansman; Damien Chazelle (Whiplash, La La Land) con First Man; o el polaco Pawel Pawlikowski (Ida), con Cold War. Las diecisiete películas encuadradas en esta sección compiten por el Premio del Público, y entre ellas también podemos encontrar, por ejemplo, Ash Is Purest White, lo nuevo del director chino Jia Zhang-Ke; The Sister’s Brothers, del francés Jacques Audiard; y también la muy esperada A Star Is Born, el debut en la dirección del célebre actor Bradley Cooper, y que incluye en su reparto protagonista a una sorprendente Lady Gaga.
Fotograma de Girl.
HORIZONTES LATINOS
Las herederas (Marcelo Martinessi)
Cómprame un revólver (Julio Hernández Cordón)
El motoarrebatador (Agustín Toscano)
Enigma (Ignacio Juricic Merillán)
Familia sumergida (María Alché)
Rust (Aly Muritiba)
Figuras (Eugenio Canevari)
La noche de 12 años (Álvaro Brechner)
Los silencios (Beatriz Seigner)
Marilyn (Martín Rodríguez Redondo)
Nuestro tiempo (Carlos Reygadas)
Sueño Florianópolis (Ana Katz)
Doce películas producidas, dirigidas o ambientadas en América Latina competirán por el Premio Horizontes y componen la selección de Horizontes Latinos. Esta sección es interesante tanto porque descubres nuevos y sorprendentes trabajos como porque vuelven a sobresalir directores que nos habían atraído anteriormente. Historias cotidiandas, dramas íntimos o apuestas más arriesgadas y fantásticas suelen copar dicha sección. Repiten directores como Eugenio Canevari, Carlos Reygadas, Julio Hernández Cordón, Álvaro Brechner o Agustín Toscano. Y completan la sección óperas primas como Marilyn, Las herederas, que cosechó el Oso de Plata a la mejor actriz (Ana Brun), Enigma, Familia sumergida o Los silencios.
Fotograma de Rust.
NUEV@S DIRECTOR@S
Apuntes para una película de atracos (León Siminiani)
Jesús (Hiroshi Okuyama)
Midnight runner (Hannes Baumgartner)
Julia y el zorro (Inés María Barrionuevo)
La camarista (Lila Avilés)
Meteorites (Romain Laguna)
Cold November (Ismet Sijarina)
Neon heart (Laurits Flensted-Jensen)
Oreina (Koldo lmandoz)
Para la guerra (Francisco Marise)
Breeze (Kun Yang)
Core of the world (Nataliia Meshchaninova)
The third wife (Ash Mayfair)
Decent man (Hadrian Marcu)
Viaje al cuarto de una madre (Celia Rico Clavellino)
Nuev@s Director@s es una sección con mucho tirón dentro del Zinemaldia, pues reúne a un conjunto bien amplio de talentos emergentes que presentan su ópera prima. Se trata de películas habitualmente pequeñas e íntimas, estupendas para conocer de primera mano historias de cualquier confín de nuestro planeta. Este año, podremos disfrutar de cintas realizadas por directores provenientes de lugares como Japón, Suiza, Vietnam o Kosovo. También habrá representación española (Apuntes para una película de atracos, Oreina) y latinoamericana (Julia y el Zorro, Para la guerra, ambas argentinas; y La Camarista, de México). Quién sabe si, entre los candidatos, se encuentre el próximo ganador de una futura Concha de Oro.
Fotograma de Viaje al cuarto de una madre.
Completan el certamen otras secciones como Zabaltegi Tabakalera que es la más abierta del festival, donde no hay normas, ni limitaciones de estilo o tiempo: cortos, medios, largos, ficciones, no ficciones, animaciones, series, instalaciones audiovisuales, descubrimientos de futuro y clásicos contemporáneos. Es una sección que da cabida al cine que busca nuevas miradas y formas, una auténtica zona abierta y de riesgo. La Culinary-Zinema organizada en conjunto con el Basque Culinary Center para unir el cine, la gastronomía y el desarrollo de diversas actividades relacionadas con la alimentación. Made in Spain que no compite e integra una selección de películas que muestra el panorama del cine español del año. O la sección Nest Film Students que reúne a estudiantes provenientes de escuelas de cine de todo el mundo, cuyos trabajos han sido previamente seleccionados, para que participen en proyecciones de sus cortometrajes, coloquios y master class a cargo de profesionales de la industria.
Imagen superior: Cartel oficial de la 66 Edicion del Festival de San Sebastián protagonizado por Isabelle Huppert.
Pamela Tomás y Álvaro Muñoz
Redactores de la Revista Kalós