Actualmente, y hasta el 30 de junio, puede visitarse en Paraninfo la exposición ex Oriente: los libros occidentales que iluminaron el conocimiento sobre Asia Oriental en la Edad Moderna, comisariada por los profesores de la Universidad de Zaragoza David Almazán y Elena Barlés, que forma parte de la conmemoración del 150 aniversario de la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Japón y España celebrado este año.
En esta exposición se recogen más de un centenar de ejemplares escritos por misioneros, comerciantes, científicos y viajeros occidentales en general que llegaron hasta las lejanas tierras de China y Japón entre los siglos XVI y XVIII y que plasmaron por escrito sus impresiones, más o menos certeras, sobre la situación de estos países. Gracias a estos libros los europeos formamos nuestras primeras impresiones sobre Asia Oriental. Estos ejemplares, algunos de gran valor y expuestos al público por primera vez, proceden de las bibliotecas públicas y privadas de Aragón, especialmente de las bibliotecas de la Universidad de Zaragoza y del Real Seminario de San Carlos, por lo que para reunirlos se ha contado con la inestimable ayuda de los responsables de dichos centros, con especial mención a la labor de documentación realizada por un doctorando de la Universidad de Zaragoza, Alejandro Sanz Guillén.
La exposición está dividida entre la biblioteca y la sala África Ibarra del edificio Paraninfo. En la biblioteca se recogen los volúmenes de los siglos XVI y XVII, manuscritos escritos principalmente por misioneros, que fueron los primeros en establecer relaciones estrechas tanto con Japón como con China. En el caso japonés, la selección de textos permite apreciar claramente la evolución de las relaciones entre ambas culturas, que empieza en el siglo XVI de manera cordial para acabar con la violenta expulsión de los extranjeros en el siglo XVII. Por otra parte, los jesuitas que viajaron a China en el siglo XVI nos legaron los primeros grabados sobre el Celeste Imperio.
Vista de la exposición en la biblioteca de Paraninfo (izquierda), y algunas de sus piezas expuestas: la portada de una de las crónicas sobre la historia de Japón escrita por Buxeda de Leyva (medio) y una ilustración de un emperador chino por Athanasius Kircher (derecha).
En la sala África Ibarra, por otra parte, se recogen los documentos del siglo XVIII, en su mayoría grabados además de dos magníficos atlas. Frente a la intención mayoritariamente informativa que primaba en los documentos de los siglos anteriores, esta época destaca por la imaginación con la que comerciantes, cartógrafos y geógrafos representaban a las personas y los ambientes tanto de China como de Japón. Las imágenes expuestas son del máximo interés, ya que ilustran cómo los occidentales percibíamos esas lejanas culturas en el siglo XVIII.
Exposición en la sala África Ibarra: atlas (izquierda) y parte de la exposición dedicada a Japón (derecha).
A pesar de que, por la propia naturaleza de las exposiciones bibliográficas y lo delicado de los documentos expuestos, resulta imposible pasar las páginas de los libros para leerlos, las detalladas cartelas que los acompañan ayudan a hacerse una idea precisa del contenido del libro, y también de quién fue su autor, a lo que se le suman los textos que nos informan del contexto histórico en el que se escribieron las obras. Además, ambas exposiciones, sobre todo la de la sala África Ibarra, están complementadas por diversas obras de arte (cajas, abanicos, jarrones, pequeñas estatuas…), provenientes en su mayor parte del Museo de Zaragoza, y aunque la selección de piezas es pequeña, ambientan adecuadamente lo que nos cuentan los libros.
Porcelana china en la biblioteca de Paraninfo (izquierda) y cajita japonesa en la sala África Ibarra (izquierda).
En conclusión, ex Oriente es una exposición excepcional que, además de dar fe de la calidad de los fondos documentales de las bibliotecas aragonesas, demuestra la fascinación que ha sentido Occidente por Oriente desde hace siglos y que sigue viva hasta nuestros días.
Imagen superior: Cartel de la exposición ex Oriente.