LOS REYES DEL MUNDO DE LAURA MORA SE ALZÓ CON LA CONCHA DE ORO EN UN PALMARÉS ESPERADO PERO QUE GUARDÓ ALGUNA SORPRESA
La segunda película de Laura Mora, Los reyes del mundo (2022), retrata el viaje que emprenden cinco jóvenes de Medellín a través de la dignidad y la amistad para reencontrarse con sus raíces, con su verdad. Una búsqueda de la tierra prometida llena de simbolismo que refuerza el peso de la trama. Los cinco jóvenes protagonistas no son actores y no necesitan serlo puesto que sus miradas y gestos nos trasladan a una verdad que han podido vivir en primera persona. Laura Mora ya visitó en 2017 el festival presentando su ópera prima Matar a Jesús (2017) con la que se llevó el Premio del Jurado de la Juventud y en la que ya se auguraba un estilo personal con el que asegurarse una buena trayectoria.
Protagonistas de Los reyes del mundo junto a su directora y productoras.
La concha de plata a la Mejor Dirección fue para la ópera prima de Genki Kawamura, A Hundred Flowers (2022), la cual sin caer en estereotipos narra la realidad de una mujer de avanzada edad a la que le acaban de diagnosticar Alzheimer. Con gran sensibilidad y delicadez asistimos a un juego constante de espacio y tiempo como, por ejemplo, pudimos ver en otra película de igual temática: The father (2020) (Florian Zeller, 2020). La película nipona resbala en la repetición y en la representación de escenas que no sabemos muy bien a dónde nos quieren llevar pero nadie nos quita el hermoso viaje poético, evocador y emotivo.
La gran alegría de la noche, al menos para la persona que escribe estas líneas, vino de la mano de la Concha de Plata a Mejor Interpretación Principal ex aequo para Carla Quílez por La maternal (2022) y Paul Kircher por Le lycéen (2022). La maternal, segunda película de la zaragozana Pilar Palomero, vuelve a retratar una historia femenina. En este caso se centra en la vida de cinco adolescentes internas en un centro para madres menores de edad. Carla protagoniza esta película tan cruda como real de una manera brillante, esperanzadora y con un talento desbordante. Por otro lado Paul Kircher protagoniza la nueva película de Christophe Honoré junto a caras conocidas como Vincent Lacoste y Juliette Binoche. Le lyceen enseña los diferentes comportamientos con los que afrontamos un duelo y se centra en el joven Lucas (Paul Kircher) cuya vía de escape es explorar la sexualidad sin tapujos. Una película muy efectiva, brillantemente construida con ecos de la Nouvelle Vague y cuyo motor es la reconquista de la esperanza a través del amor.
Paul Kircher y Carla Quílez.
Una de las sorpresas de este palmarés la trajo la Concha de Plata a Mejor Interpretación de Reparto otorgada a Renata Lerman por El suplente (2022). La película argentina dirigida por Diego Lerman pasó sin pena ni gloria, no fue destacable en ninguno de los círculos en los que nos agolpábamos tras cada proyección. Renata, que encarna a la hija del protagonista, situada en medio de la separación de sus padres destaca por su rol desafiante y cómico, pero es un personaje situado en la sombra. El suplente naufraga en el intento de transmitir un mensaje que es confuso. Esto mismo le sucede a Runner (Marian Mathias), Premio Especial del Jurado, que muestra una América profunda inundada de teología dónde el impacto de la película reside en su universo formal y pictórico mientras las metáforas y el guion pierden todo el peso que debería reflejar el esteticismo imperante.
Por último, el premio del Jurado a Mejor Guion para Dong Yun Zhou y Wang Chao por A Woman (2022) y el premio del Jurado a Mejor Fotografía para el director Manuel Abramovich por Pornomelancolía (2022). La primera basada en la novela autobiográfica Dream narra la historia de Kong Xiu que, en plena Revolución Cultural China, logró, con el poco tiempo libre que le quedaba tras sus jornadas de trabajo, llegar a hacerse escritora. Es una historia sólida pero en algunos momentos puede llegar a resultar fatigable. La segunda obra, Pornomelancolía, abraza la similitud al documental sin llegar a serlo al 100%. Esta dualidad realidad-ficción no hace más que enriquecer los temas tabús que se tratan: el SIDA, la industria pornográfica, las redes sociales y ese mundo en el que no somos vistos y que no se ve, y, por supuesto, el transitar la soledad. Todos estos temas hacen un caldo de cultivo de una historia que sugiere pero no llega a mostrar, no recae en banalidades ni trivialidades. Es más dura por lo que insinúa su trasfondo que por la realidad que pueda mostrar la cámara.
De izquierda a derecha, los protagonistas de Los reyes del mundo, Genki Kamawura, Manuel Abramovich y Paul Kircher.
Tampoco hay que olvidar o dejar de nombrar los galardones conseguidos por Argentina, 1985 (2022) de Santiago Mitre que competía por el Premio del público y consiguió dicho galardón con competidoras muy válidas y destacables. Alcarràs (2022) de Carla Simón, consiguió el Premio Lurra otorgado por Greenpeace España. María Lorza se llevó el Premio TCM de la Juventud y Mención Especial Premio Irizar al Cine Vasco por la estupenda A los libros y a las mujeres canto (2022). Otras dos películas españolas que también destacaron fueron Suro (2022) de Mikel Gurrea a la que se le concedió el Premio Irizar a la Mejor Película Vasca y As bestas (2022) del conocido Rodrigo Sorogoyen que se hizo con el Premio del Público a la Mejor Película Europea.