Gema Rupérez: Una huella ineludible

Tras su reciente colaboración en la exposición Círculo de Tiza, imágenes que interrogan, en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, fichamos la figura de la artista multidisciplinar Gema Rupérez Alonso.

Gran parte del arte actual está destinado a evidenciar una serie de problemas cotidianos con el objeto de generar una opinión crítica buscando reacciones en el espectador, un principio que también comparte el trabajo de Gema Rupérez. Sin embargo, el rasgo definitorio de la obra de la artista radica en la brillantez con la que logra conjugar todo ello en el campo de las tres dimensiones dejando entrever en el plano visual una sensibilidad estética alimentada por una cuidada sutileza.

Gema Rupérez es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de San Carlos de Valencia. Obtiene el Diploma de Estudios Avanzados con el proyecto: Materiales plásticos y escultura contemporánea. La seducción de la transparencia, y  la beca de Formación de Personal Investigador en la Universidad Politécnica de Valencia. Ampliaría su formación en talleres de artistas tales como: Jannis Kounellis, Chema Madoz o el taller Rogelio López Cuenca y Elo Vega, entre otros. Durante este proceso formativo, la artista ha recibido becas de residencia como la ofertada por la Fundación Antonio Gala o la prestigiosa beca de la Casa Velázquez. También tendría una estancia en Kiosko Galería, en Sta. Cruz (Bolivia) en condición de personal becado.

Su talento se ha visto reconocido con premios en el 3rd International Emerging Artist Award (Dubai), el Premio A.A.C.A. Artista menor de 35 años, el Premio XVIII Bienal Internacional (Santa Cruz De La Sierra, Bolivia)  o el Premio Santa Isabel de Portugal (Zaragoza) entre otros.

Los últimos trabajos de esta joven artista zaragozana constituyen un punto de convergencia entre su ingenio creativo y su investigación crítica tomando forma en formato tridimensional. Las instalaciones de Gema Rupérez, más allá de definirse como manifestaciones artísticas puramente conceptuales, pretenden salvar distancias con el espectador, integrando a este en el discurso de la mismas para hacerle partícipe de su propia realidad, que no dista de la vivida por cualquier individuo en la sociedad actual.

Dejando atrás un trasnochado carácter elitista, la obra conceptual de la artista se presenta como un arte popular que expone grandes temas universales como el dolor en las relaciones personales, el cometido que desempeña el sujeto en la sociedad, el papel que ejerce la mujer dentro de la misma pero también nos habla de la precariedad en el mundo y otros muchos asuntos de envergadura social. Así, sus intervenciones muestran los sentimientos o impresiones que ella misma ha experimentado en primera persona en el entorno que le rodea pero al mismo tiempo, sus sensaciones se revelan como las experiencias que cada uno de nosotros podemos vivir en un contexto próximo por lo que cabe destacar su capacidad para empatizar con la sensibilidad del espectador.

Sus obras cuentan relatos construidos a partir del análisis del significado de los objetos, que tras ser sometidos a un ejercicio de descontextualización, adquieren un nuevo sentido. En realidad, sus instalaciones comprenden un juego de conceptos. Cada uno de los objetos que constituyen la obra poseen un mensaje oculto pero muy intuitivo.

Utilizando la metáfora como lenguaje, puede leerse en sus obras una serie de imágenes alegóricas disfrazadas bajo apariencia de objetos que en su conjunto, conforman una idea con un trasfondo crítico. Sin embargo, no hay una sola lectura, no hay pauta en la interpretación de la obra porque la protagonista de sus historias suele ser la sugerencia.

Sitcky corner general web

 Instalación Sticky wall corner (2014).

Sus intervenciones en el medio  toman posición en el espacio-tiempo para interpelar de forma directa al espectador, haciéndole partícipe de la misma e invitándole a reflexionar sobre cuestiones comprometidas para después darle la oportunidad de tomar posición ante asuntos trascendentales. Por este motivo, podemos advertir en su obra la presencia de un fuerte carácter social.

lens culinaris

 Lens culinaris (2013).

«La creación artística actual es un sistema que detecta problemas, los señala, los denuncia, y que, eventualmente, propone soluciones desde posiciones más o menos comprometidas de sus agentes centrales, los artistas visuales».

Antón Castro.

Entendiendo el arte actual como un instrumento de reflexión, puede decirse que la obra de Gema Rupérez confiere importancia a las preguntas y no a las respuestas o posibles soluciones porque son las primeras las que con valentía se erigen como un elemento perturbador de conciencias. Son sus intervenciones un arte total, libre y osado al apuntar directamente a la cara del espectador para recordarle su responsabilidad a la hora de actuar (o no) como sujeto.

Maculas general web

Máculas (2016).

En lo formal, el estudio que la artista hace de los materiales, la presencia que estos toman en el espacio y su constante interés por interrogar al espectador, revela ciertas alusiones al arte póvera. Además, también reconoce tener referentes artísticos en el marco de la reflexión durante el proceso de creación como Ricardo Calero, Juan Muñoz, Ann Hamilton o Mimmo Paladino.

Como si de un retrato de la realidad se tratase, su obra esboza la problemática social pero también la incoherencia del ser humano. Su discurso creativo se revela como herramienta de examen al servicio del espectador y se presenta a la vez como un ejercicio necesario que nos invita a cuestionar lo establecido dentro de un sistema que comprende desigualdades, injusticias y abusos. En otras ocasiones, su obra se perfila como un mecanismo de introspección personal donde el sujeto tiende a replantearse su condición como ser humano.

El universo creativo de Gema Rupérez lo conforma una obra ambiciosa donde el público tiene mucho que decir. Una obra que cumple con el que debería ser el principal cometido del arte actual: provocar una experiencia de la que el espectador salga transformado.

Imagen superior: instalación Pan para hoy (2014).

 

PARA SABER MÁS…
www.gemaruperez.com

 

Raquel Hernández

Redactora de la Revista Kalós