Arte urbano con plantillas: entrevista a ME BES

me bes HOPPER stencil arte urbano ZARAGOZA

¿Te has ido encontrando con unos característicos retratos en escala de grises desperdigados por las calles de Zaragoza? Estos stencil destacan entre los anuncios publicitarios de forma inequívoca, convirtiéndose en un icono urbano en la capital aragonesa.

Entrevistamos al responsable de estas intervenciones: ME BES.

Oculta su identidad bajo este pseudónimo pero nos responde muchas cuestiones que nos paseaban por la mente al ver sus creaciones.

1_Louise Bourgeois_GALERIA URBANA

Louise Bourgeois. Galería Urbana, Zaragoza.
Nos genera mucha curiosidad quién es ME BES. ¿Cuándo nació esta figura?

ME BES nace detrás de una idea hace más de cinco años, es un proyecto personal de intervención urbana. Primero, a través de una idea de intervención y lo que quiero transmitir a través de ella; y segundo, su ejecución a través de la técnica con la que desarrollo cada una de las piezas, en este caso a través del stencil, y de desarrollar mi propia técnica para poder lograr el máximo realismo posible en cada uno de los retratos. Un camino todavía con mucho recorrido por hacer.

¿Podrías decirnos qué significa el pseudónimo con el que te das a conocer? ¿A qué se debe el anonimato?

ME BES nace a través de las iniciales M-B, relacionadas conmigo en lo personal, a través de las iniciales nace este juego de palabras.

Respecto al anonimato, considero que lo que puede resultar interesante es mi obra y mis intervenciones, al margen de asociaciones personales con mi imagen, eso considero que no tiene ningún interés. Quizás eso actualmente no es lo mas habitual, veo muchos artistas que emplean parte de sus energías en promocionarse a través de su imagen, más que por su obra. Seguramente es algo impuesto en esta sociedad y lo que demandan las redes sociales para tener un mayor número de seguidores, yo a eso no le doy una excesiva importancia.

Cuéntanos cuál es tu modus operandi a la hora de realizar una intervención. ¿Trabajas solo, buscas momentos de soledad…?

Todas las intervenciones nacen a través de la idea de retratar a un personaje determinado. Una vez elegido, el desarrollo de una de las piezas que habitualmente pongo, en un tamaño escala “real” 1:1 del personaje, puede costarme alrededor de unos 3 meses. Una vez hecha, la intervención la suelo hacer en solitario y por la noche, en horas que no hay mucha gente por la calle. Es más tranquilo y hay menos posibilidades de que nadie me moleste, en especial la policía, hay que evitar coleccionar multas…

Respecto a los lugares, me gustan mucho las cajas de luces o puertas de edificios en desuso; antes de realizar la intervención tengo ya elegido el lugar.

¿Qué te motiva para llevar a cabo tus creaciones? ¿Buscas una respuesta en particular de la ciudadanía?

Mi motivación es la idea de poner un pequeño contrapunto en el transcurrir diario de la gente. Tenemos un modelo de ciudades secuestrado por la sociedad de consumo, donde nos dicen qué tenemos que hacer, cómo lo tenemos que hacer y cuándo lo tenemos que hacer. Las ciudades actualmente están hechas para eso, para que nadie se pueda expresar mas allá de lo que nos dicen. A nadie nos han pedido permiso, por ejemplo, para llenarnos de mensajes consumistas por las calles.

Desde mi pequeña aportación, mi idea es poner un punto diferente a todo eso, a través del retrato. Considero que es una manera muy directa de llamar la atención del transcurrir diario de la gente, llamar la atención aunque sea por unos segundos a través de ver el retrato de su escritor, pintor, músico o director de cine favorito, o simplemente la curiosidad de ver algo diferente. Cambiar el pensamiento de la gente aunque sólo sea por un segundo, buscar ese estímulo diferente de lo habitual. Con eso me doy por satisfecho, aunque la mayoría de las veces pasan totalmente desapercibidos.

¿Has percibido una valoración positiva de tu obra por parte de los zaragozanos? ¿Crees que ha ido cambiando con el tiempo?

Me resulta difícil muchas veces encontrar cierto feedback en la gente. Tampoco tengo miles de seguidores en Instagram ni Facebook y agradezco cualquier comentario; o simplemente el simple hecho de seguirme ya lo agradezco, quien lo hace sé que es simplemente porque le resultan interesantes mis intervenciones y mi obra, nada más, sin añadidos. Quizás al principio, sobre todo en Zaragoza, existía cierto factor de novedad que con el paso de los años ha ido desapareciendo. Supongo que ese interés ha disminuido. En ciudades como Madrid, Barcelona o sobre todo Valencia, en las que suelo intervenir regularmente, veo que existe más interés en comparación con el volumen de intervenciones que vengo realizando en Zaragoza.

Por lo que sabemos no te dedicas a la profesión de artista, ¿es así? ¿Te parece una opción profesional factible?

Así es, me dedico a otras cosas, ojalá pudiera dedicarme a esto pero a día de hoy lo veo prácticamente imposible. Poder dedicarse al arte en este país lo veo complicado, y más en esta ciudad donde tampoco hay muchas galerías ni demasiados sitios expositivos. Eso también hace que no exista una cultura de consumir arte, es algo residual, y así es complicado por parte de cualquier artista salir adelante.

Gastarse 500 euros en un móvil es algo que culturalmente es normal y frecuente; gastarse 500 euros en una obra es algo inusual y casi visto como un artículo de lujo, cuando a la larga es mucho más satisfactorio. Una obra de arte es para toda la vida. Hasta que esa mentalidad no cambie, cualquier artista lo tiene complicado y tengo la sensación de que en esta ciudad todavía más.

Nos gustaría que no hablases sobre la técnica que utilizas. ¿En qué consiste el stencil? ¿Por qué lo escogiste para tus obras?

El stencil es una técnica clave y para mí, la más importante en la evolución del arte urbano. Consiste en, a través de plantillas componer imágenes, desde una sola plantilla hasta múltiples capas. Es una técnica aparentemente sencilla, pero es muy amplia y abierta a investigar, probar y crear, hasta llegar a ser compleja y detallada. En ese recorrido me encuentro.

Siempre me llamó la atención, desde hace años, el stencil. Todos conocemos a Banksy o Shepard Fairey por ejemplo, pero ya anteriormente seguía a gente como Blek Le Rat, uno de los auténticos precursores del arte urbano a través del stencil.

¿Cuál es tu criterio para escoger a los protagonistas de tus creaciones y la ubicación en el entorno urbano?

Siempre son personajes que por su obra, su vida o sus pensamientos me han llamado la atención y también los he llegado a admirar. Son ya muchos los retratados, a veces pienso si algún día no se me acabarán las ideas y la gente a la que considere interesante retratar, pero siempre aparecen nuevos. Y sobre todo las ideas y las ganas de seguir no desaparecen.

Respecto a la ubicación, lo habitual es que suelan ser sitios céntricos o que tengan cierta afluencia de gente. Al final también lo que busco es que llegue al máximo número de personas, aunque también he realizado intervenciones en sitios abandonados, también me gustan y tienen su punto interesante.

2_BOWIE_ZARAGOZA

David Bowie. Zaragoza.

El último fin de semana del pasado noviembre participaste en una intervención colectiva con Galería Urbana Zaragoza, donde cada creador realizaba su obra en un punto de la ribera del Ebro. ¿Cómo fue este proyecto? ¿Has trabajado de forma conjunta con otros artistas en otras ocasiones?

Galería Urbana es una herramienta que se creó ya hace un tiempo y me pareció interesante su concepto. En los últimos meses se ha dinamizado y da la oportunidad, en mi caso, a trasladar mi estudio a la calle. Realicé un par de obras, Nina Simone y Louise Bourgeois, y fue una experiencia muy positiva.

Compartir espacio con otros artistas muy buenos y ver sus procesos creativos, resultó muy interesante. Es de agradecer a la organización de Galería Urbana que vuelvan a dinamizar esta idea y que den oportunidad y visibilidad, sobre todo, a la gente más joven que está empezando.

Mi forma de intervenir es diferente a esto, no lo suelo hacer con nadie más. Mis intervenciones son en solitario. Por desgracia, es una ciudad con un movimiento de intervención muy poco activa. En otras ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia hay mucho más movimiento y siempre es más sencillo formar sinergias e incluso colectivos.

¿Qué opinas del carácter efímero que caracteriza a la creación urbana? ¿Lo ves como una virtud, o más bien como un aspecto negativo que conlleva esta práctica artística?

En mi concepto de arte urbano y de intervención me parece un aspecto fundamental. Ese transcurso de degradación de la obra hasta que desaparece, bien sea por el paso del tiempo o porque simplemente alguien la ha quitado, lo considero una parte más de la intervención. Muchas veces la propia degradación de la pieza la mejora, me parece un aspecto muy interesante.

Una de mis últimas líneas de intervención es colocar fotografías de las piezas en el lugar donde anteriormente habían estado, poniendo en valor la fotografía como la memoria de lo efímero.

En otro tipo de concepto de arte urbano supongo que el carácter efímero sí preocupará más, pero no es mi caso.

Hemos visto que tu obra puede saltar de las calles a la pared de cualquier particular que adquiera una de tus obras. Podemos encontrarlas a través de tu web o la Galería Thema. ¿Sigue siendo arte urbano?

Para mi no. El arte urbano es algo muy específico y con unas reglas muy concretas, alejadas de la pared de una galería o las paredes de mi casa. Evidentemente surgen paralelismos, pero diferencio mi obra para la calle de mi obra de “estudio”. Mismos retratos, conceptos muy diferentes. Tampoco las hago bajo el objetivo de vender; realmente las hago más por un aspecto personal, como evolución de la propia obra. No vendo mucho, realmente no llegaría ni para pagarme los gastos que todo esto conlleva, materiales, estudio… es más la satisfacción, por ejemplo, que una de las galerías mas importantes de Valencia, como Galería Thema, confíe en mi trabajo que realmente el beneficio económico.

¿Cuál podría ser el proyecto del que estás más orgulloso? Explícanos un poco al respecto por favor.

Destacaría todos los retratos a mujeres que he realizado. Además de la admiración individual, todas tienen un plus especial por la época en la que vivieron. Admiro a mujeres como Leonora Carrington, Louise Bourgeois o Remedios Varó por lo que tuvieron que luchar por hacerse valer en el mundo del arte, tan cerrado en esa época a las mujeres. Y a otras, que lucharon contra el fascismo y los derechos de la mujer, como La Pasionaria o Rosa Parks, una de mis últimas intervenciones.

3_ROSA PARKS_VALENCIA

Rosa Parks. Valencia.

Para concluir, nos gustaría saber tu opinión sobre el panorama cultural en Aragón, y en particular en su capital.

No soy muy positivo en este aspecto. Tampoco estoy muy metido en el movimiento cultural de la ciudad, lo veo un poco desde la barrera. Veo una ciudad, para el numero de habitantes que tiene, con un déficit cultural importante y falta de iniciativas privadas y públicas. En otras ciudades de un número de habitantes parecido, como Valencia, veo que hay muchas más iniciativas culturales, galerías y sitios donde poder exponer. Esto hace que se genere más interés en la gente hacía cualquier movimiento artístico.

En estos momentos, en ese aspecto, genero más interés y he realizado más exposiciones en la otra punta del mundo, Australia, que aquí.

Ojalá esto cambie poco a poco, es de agradecer iniciativas como la vuestra, de divulgación cultural. Lo positivo es que creo que ante iniciativas y movimientos culturales importantes, como podría ser por ejemplo el Festival Asalto, la gente responde, pero hace falta mucho más.

Si a la gente le das cultura, demandará cultura, si le das Gran Hermano demandará más basura.

Fotografía superior:  Edward Hopper. Zaragoza.
** Imágenes cedidas por el artista.

 

Redactora de la Revista Kalós

Raquel Monteagudo Jimeno