Muchas son las figuras aragonesas de las que no sabemos apenas nada y tan solo tenemos alguna vaga referencia de ellas. Pero Revista Kalós está aquí para acabar con eso. Y por ello hoy con motivo de la exposición que se celebra en IAACC Pablo Serrano dedicamos esta reseña a la figura de Miguel Fleta.
Un muchacho oscense, humilde, que nació el 1 de diciembre de 1897 en Albalate de Cinca y que por entonces no sabía que posteriormente se convertiría en un ídolo de masas que incluso llegaría a viajar alrededor del mundo para mostrar su arte.
Sus primeros pasos musicales fueron en la rondalla de su pueblo y tan solo destacaba en los concursos de jotas celebrados en los pueblos colindantes. Hasta que decidió estudiar en el Conservatorio de Barcelona, hecho clave en su carrera posterior. Debutó en Trieste y en Nueva York y, durante la década de los años 20, realizaría giras por todo el mundo en las que recorrería Europa y gran parte de América. En tan solo cinco años su vida había cambiado por completo y esta giraba en torno a la música.
IAACC Pablo Serrano acoge la exposición Miguel Fleta. El hombre y el mito con motivo del 80 aniversario de la muerte del tenor aragonés. La exposición está dividida en cinco zonas perfectamente diferenciadas que hacen alusión tanto a su recorrido profesional como personal:
La presentación donde se reseña la muerte de Miguel Fleta en A Coruña en 1938 al mismo tiempo que tuvo lugar la Guerra Civil.
Zona 1. Está centrada en los primeros años del tenor. Se describe la formación y el arranque de la carrera de Fleta como cantante incluyendo sus primeras actuaciones. A lo largo de todo el recorrido podemos escuchar piezas operísticas suyas, conservadas con una calidad envidiable.
Zona 2. Nos muestra al gran tenor. Es el espacio central de la exposición y se aborda el salto al estrellato de Fleta y su vinculación con el cine. En estos años se codeará con las personas más influyentes del país y será conocido mundialmente.
Zona 3. Se corresponde con el periodo de su vida en el que fue un ídolo de masas. Ovacionado y seguido por los medios y las multitudes, fue una figura enormemente conocida en una época en que la lírica estaba lejos de las aficiones más populares de los españoles.
Zona 4. La última zona es un tránsito a su vida personal, la ideología y la conciencia social ya que el periodo que comprende su vida profesional coincidió con el reinado de Alfonso XIII, la Dictadura de Primo de Rivera, la II República y la Guerra Civil, que no llegó a ver finalizada. Se estudian aquí sus relaciones con la clase social y política de este corto e intenso período, sin olvidar su faceta más solidaria y próxima a los más necesitados.
Vista general de la sala donde se aprecia uno de los coches de época que manejaba Fleta]
Los visitantes de la muestra, que concluye el 14 de octubre, podrán también contemplar fotografías inéditas, programas de mano, carteles, contratos, revistas, discos, películas, documentación personal, etc. Y además de las más de 200 piezas de las que está compuesta, también se han habilitado casi una veintena de puntos de escucha para que los visitantes puedan oír alguna de las brillantes interpretaciones de Fleta, tanto de lírica como también de zarzuela y de jota.