El sábado, día 2 de octubre, Claude Coret reveló los ganadores del Saraqusta Film Festival, los primeros ganadores de la primera edición de un festival de temática histórica en el que, como les dijimos anteriormente, confluyeron documentales, cine y series. El acto se celebró en el Teatro Romano al cual le siguió, en horario vespertino, una ceremonia de clausura en el cine Cervantes donde se entregaron los premios.
Así el Dragón Saraqusta al Mejor Largometraje fue para Delicioso ; al Mejor Documental para The Spanish flu; Erkan Yacizi por la Mejor Dirección en Faraway Land; al Mejor Guion para Delicioso; Natalia Roig se llevó el Dragón Saraqusta a la Mejor Actriz por su estupendo papel en La mancha negra mientras que el de Mejor Actor fue para Haydar Sisman y su actuación en Faraway Land. El premio del jurado joven recayó sobre la apuesta más llamativa del festival: The Inglorious serfs. A Rodolfo Sancho se le otorgó el Dragon de Honor.
En dicha rueda de prensa José Ángel Delgado -director del festival- destacó la variedad de temas y épocas de los proyectos expuestos e hizo un balance muy positivo del festival. También se encontraba uno de los homenajeados de la muestra: Javier Olivares, el cual afirmaba: «espero que tenga continuidad. Es bueno para la ciudad y sus ciudadanos«. A él se le uniría en la gala su compañero de homenaje: Rodolfo Sancho.
Pero ¿Qué opina Kalos del palmarés? ¿Qué recomendamos?
Aquí hemos venido a mojarnos. Echamos de menos más premios para La Mancha negra, la propuesta nacional dirigida por Enrique García. Sí, esta es una de nuestras dos recomendaciones, se nos ve el plumero. En primer lugar, por sus excelentes interpretaciones a cargo de Pablo Puyol, Virginia de Morata, Cuca Escribano, Noemí Ruiz, Natalia Roig e Ignacio Nacho, entre otros, por esas interpretaciones que encarnan a unos personajes sobrios, contenidos y desgarradores. En segundo lugar, por el guion tan trabajado en el que no sobra ni falta ni una sola coma el cual destaca todavía más gracias al montaje. Y, en tercer, lugar por su forma, la similitud entre Juaneque y el Azarías de Delibes en Los santos inocentes, la simbología lorquiana, la España rural de Saura y esas mujeres que nos evocan tanto a La casa de Bernarda Alba.
Director: Enrique García, protagonistas: Virginia de Morata y Pablo Puyol y productor: Dylan Moreno de La mancha negra
Nuestra segunda recomendación es la bizarra The inglorious serfs. La película ucraniana dirigida por Roman Perfilyev es una macarrada. El sentimiento más habitual al salir de la sala es el de haber visto una película digna de Tarantino, eso sí seguramente costando una décima parte. La película es divertida, loca, impredecible y, sobre todo, muy disfrutable. La única pega es que seguramente no se llegue a estrenar en las salas españolas.
Los productores de The Inglorious Serfs posan con su galardón
El toque amargo viene dado por la falta de mujeres. Ninguna de las películas presentadas está dirigida por una mujer y en cuanto al guion la única presencia femenina viene dada por la co-guionización, junto a Enrique García, de Isa Sánchez en La mancha negra. En el terreno del documental ocurre exactamente lo mismo, solo encontramos una mujer, Lucie Pastor, que escribe el guion de The Spanish flu junto a Paul Le Grouyer . Heroínas con maña es la serie que tiñe de feminismo el certamen. En ella se reivindica la importancia de las mujeres en los Sitios de Zaragoza. Esta miniserie de tres capítulos que pone el énfasis en tres mujeronas como Agustina de Aragón, la Condesa de Bureta y la Madre Rafols agotó las entradas ¡qué cosas! ¡Vivan las mujeres!
Esperamos volver a viajar en el tiempo en 2022.