Se anuncian los largometrajes que compondrán las secciones Horizontes Latinos y New Directors

La actriz Dolores Fonzi se estrena en la dirección y New Directors cuenta con presencia aragonesa

Once producciones de diecinueve países se disputarán el Premio Kutxabank-New Directors del Festival de San Sebastián. Del total de trabajos elegidos, siete son óperas primas y el resto son segundas películas de sus autoras o autores.

Como ya contamos aquí el zaragozano Javier Macipe nos mostrará su segunda película La estrella azul. Al igual que él, estrenarán sus segundos largometrajes: el actor, director y guionista Liang Ming (China, 1984) que inaugurará New Directors con Carefree Days; tras dirigir Daichi Murase (Japón, 1997) mostrará Beyond the Fog, que clausurará la sección; y Henry Bernadet (Canadá, 1977) que en Gamma Rays brinda al público un retrato generacional de un grupo de jóvenes que viven en Montreal.

El resto de cineastas incluidos en la sección concursarán con sus óperas primas. Dos de ellos procedentes de Oriente Medio; Farhad Delaram (Irán, 1988) presentará Achilles, que trata sobre un joven cineasta que trabaja en un hospital y cuya vida cambia tras conocer a una misteriosa joven y Askhat Kuchinhirekov (Kazajistán, 1982) con Bauryna salu, que además de ser el título de su película es el nombre que recibe una antigua tradición nómada que consiste en entregar al primogénito a los abuelos para que lo cuiden ellos en lugar de sus padres.

Bauryna Salu
Fotograma de Bauryna salu

Europa también tiene protagonismo con Mother, Couch! de Niclas Larsson (Suecia, 1990) que comienza cuando tres hermanos distanciados se reúnen para averiguar por qué su madre se niega a leventarse del sofá de una tienda de muebles y Hi, mom de Ilia Malakhova (Rusia,1973).

La temática en torno a la juventud coincide en las tres últimas películas que se presentan en New Directors. El cineasta colombiano Juan Sebastián Quebrada (1987) sigue en El otro hijo los pasos de un adolescente que, tras la inesperada muerte de su hermano, trata de encontrar la fuerza necesaria para seguir viviendo. Diwa Shah (India, 1995) debuta con Bahadur the Brave que transcurre durante los primeros momentos de la pandemia en una aldea india fronteriza con Nepal, donde un joven inmigrante nepalí trata de ganar dinero para curar a su hijo enfermo. Last Shadow at First Light es el estreno de Nicole Midori Woodford (Singapur, 1986), que narra el viaje a Japón de una joven que busca a su madre desaparecida.

last shadow at first light
Fotograma de Last shadow at first

A su vez, doce historias que transcurren en Argentina, Chile, México y Brasil integran la sección Horizontes Latinos, que supone una selección de largometrajes inéditos en España dirigidos por cineastas de origen latino o que tengan por marco o tema comunidades latinas del resto del mundo.

Paula Hernández (Argentina, 1969) inaugurará la sección con El viento que arrasa, adaptación cinematográfica de la novela homónima de Selva Almada. De la clausura se encargará Carolina Markowicz (Brasil, 1982) que un año después de participar en Horizontes Latinos con Charcoal (2022) repite este año con Pedágio / Toll.

María Zanetti (Argentina, 1980) presentará Alemania donde se centra en el personaje de una adolescente cuya familia vive atravesada por el trastorno mental que padece su hermana.

Contaremos también con dos actrices debutantes tras la cámara; una es Dolores Fonzi como ya os adelantamos por aquí y la otra, también argentina, Camila Fabbri (1989) con Clara se pierde en el bosque donde muestra a una mujer enfrentada a un suceso traumático de su pasado.

Blondi
Fotograma de Blondi

El eco supone el regreso de Tatiana Huezo (Salvador, 1972) a esta sección cuyo largometraje documenta la vida de un remoto pueblo del norte de México y fue galardonado en la Berlinale con el premio al mejor documental del festival y con el premio a la mejor dirección en la sección Encounters.

Guto Parente (Brasil, 1983) visita San Sebastián con su décimo largometraje A Strange Path sobre un cineasta que vuelve a conectar con su padre al quedarse confinado por la pandemia.

Dos mexicanos ponen el foco en la juventud; David Zonana (1989 mostrará su segundo trabajo Heroico protagonizado por un joven que ingresa en un colegio militar en busca de un futuro mejor; y Tótem también segundo trabajo de Lila Avilés (1982) cuya protagonista es una niña de siete años que ve cómo se tambalean los cimientos de su familia.

Novedosa película con aires de western que presentará Felipe Gálvez (Chile, 1983) y que ya participó en la sección Un Certain Regard del pasado Festival de Cannes, bajo el título Los colonos, es una ópera prima que pone el foco en el genocidio de los pueblos nativos de la Patagonia chilena.

Los colonos
Fotograma de Los colonos

Por último, el quinto largometraje de Lucía Puenzo (Argentina, 1976) Los impactados, que sigue los pasos de una mujer que experimenta cambios físicos y psíquicos tras ser alcanzada por el rayo de una tormenta.

Otra píldora más que nos ofrece la 71ª Edición del Festival Internacional de cine de San Sebastián, poco queda ya por conocer de esta próxima edición y nosotros seguiremos pendiente de ello para contárselo.

Imagen superior: Fotograma de La estrella azul, película del zaragozano Javier Macipe

Pamela Tomás

Redactora de Revista Kalós