La XXI edición de la Muestra Internacional de Cine Realizado por Mujeres llega a Zaragoza este viernes, 19 de octubre, y lo hace, como ya es habitual, con una programación variada tanto en temática como en procedencia de las obras.
¿Qué comparten todas estas obras? Exacto, como ya habrán podido adivinar, que todas ellas están dirigidas por mujeres, hecho que, en los tiempos que corren, es clave y fundamenta. Para las mujeres hacerse un hueco en el mundo del celuloide no es tan fácil como para los hombres y conlleva, en algunas ocasiones, más esfuerzo, más dudas y más respuestas negativas. Así pues, se mostrarán, en distintos puntos de la ciudad y, hasta el 27 de octubre, todos los trabajos seleccionados.
El encuentro contará con las secciones habituales de panorama ficción, documental, cortos en femenino, aragonesas y dos sesiones especiales.
PANORAMA FICCIÓN
Esta sección cuenta con un total de siete largometrajes que plasmas los miedos, las dudas y las situaciones que diariamente preocupan e inquietan a las mujeres.
Dos de ellas, Beauty and the Dogs (Kaouther Ben Hania, 2017) y Marlina the Murderer in Four Acts (Mouly Surya, 2017), versan sobre qué ocurre y como se lucha tras una violación. En la última mencionada la actriz protagonista, Marsha Timothy, se llevó el año pasado en el Festival de Sitges el premio a Mejor actriz.
También tiene cabida dos tipos de viajes; por un lado el viaje emocional como se observa en Recuerdos desde Fukushima (Doris Dörrie, 2016) película con la que se inaugura, el 19 de octubre, la muestra con un emotivo y delicioso relato sobre la culpa, la memoria y el poder de la amistad femenina como vía hacia la redención y el autodescubrimiento personal. Y, por otro lado, el viaje físico que vemos en Tesoros (María Novaro, 2017) donde los hermanos Dylan y Andrea emprenden, con sus amigos, una aventura para encontrar un tesoro pirata. Tesoros fue premiada el año pasado a Mejor montaje en el Festival de La Habana.
Por último, tres largometrajes cierran el conjunto. En primer lugar Le viol du routier (Juliette Chenais de Busscher, 2017) que nos plantea una vuelta de tuerca ¿Qué pasa si las que abusan de los hombres son las mujeres? ¿Cómo se actuaría? ¿Acabarían, de alguna manera, siendo ellas las víctimas? En segundo lugar, Most Beautiful Island (Ana Asensio, 2017) la única obra de una cineasta española, narra el conflicto de la inmigración cuando su protagonista se va a Nueva York y no tiene papeles. En tercer lugar el tema de la homosexualidad vuelve a hacerse hueco con The Miseducation of Cameron Post (Desiree Akhavan, 2018) donde una joven es obligada a asistir a un centro de terapia para convertir a los homosexuales.
Fotograma de The Miseducation of Cameron Post.
DOCUMENTA
En la sección documenta se entremezcla la ficción con el documental en unas propuestas interesantísimas que se desenvuelven en temas de plena actualidad como en el trabajo que Tonina Matamalas y Carme Gomila han realizado junto al colectivo de las Kellys en el cortometraje Organizar lo (im)posible (2017), que introduce el universo de precariedad de las camareras de hotel en España desde una perspectiva fresca y combativa.
En Sara (2018), de Eva Cruells, una adolescente gitana investigará sobre la represión vivida por su pueblo y nos acercará a una realidad alejada de los estereotipos con los que la sociedad ha venido definiendo a la comunidad gitana.
Se narra, en dos ocasiones, la presencia de las mujeres en entornos históricamente entendidos como masculinos, a través de Worlds of Ursula K. Le Guin (Arwen Curry, 2018) y Geek Girls (Gina Hara, 2017). En el primero, la escritora feminista Ursula K. Le Guin muestra en un recorrido toda su obra y el segundo, de estreno nacional, abre el lado oculto de la cultura friki y explora el ambiente de las mujeres en el mundo gamer, en el cosplay y en todo un sinfín de aficiones.
La situación de las trabajadoras sexuales en Europa se pondrá sobre la mesa con Là où les putains n’existent pas (2017). Y, para seguir hablando y cuestionando el cuerpo femenino, está Bixa Travesty (2018), un poderoso y valiente film-discurso feminista en torno al cuerpo y su representación.
En Tódalas mulleres que coñezo (Xiana do Teixeiro, 2018) aparecen múltiples conversaciones entre amigas, colaboradoras y estudiantes con las que la directora tratará de abordar las vivencias femeninas en el espacio público para construir un discurso sobre la violencia y el acoso con total honestidad.
Concluyendo la sección Documenta tenemos a María Cañas que, por medio de las videoguerrillas La cosa vuestra (2018) y EXPO LIO 92 (2017), reflexionará sobre violencias, multiculturalidad y estereotipos de manera empoderante.
Fotograma de Geek girls.
OTRAS SECCIONES
Además de todo lo anterior, también se proyectarán los trabajos aragoneses Habitación 110 (Ana García, 2018), los primeros episodios de la webserie LGTBIQ Café sin leche, de Yaiza Nunez, y el primer cortometraje de Alba Zarzuela Un viaje de ida y vuelta (2017).
Asimismo, en Cortos en Femenino se mostrarán diez fascinantes cortometrajes dirigidos por Sadrak Zmork, Mireia Noguera, Mireia Pozo, Elba Mairal, Emilia Ruiz, Alba González de Molina, Lucía Forner Segarra, Candince Vallantine, Marisa Crespo y Silvia Carpizo.
Con todo ello les animamos a que consulten la programación aquí y se animen a asistir, sino a todas, a algunas de las proyecciones tan interesantes que nos ofrece esta XXI Muestra Internacional de Cine Realizado por Mujeres.
Imagen superior: Fotograma de Most beautiful island.