La pugna por la Concha de Oro comenzará dentro de poco, el 20 de septiembre, y un año más Kalos estará allí para contártelo. Pero antes, hagamos un previo y repasemos lo que nos vamos a encontrar en esta ocasión.
El pistoletazo de salida lo darán Susan Sarandon y Kate Winslet en Blackbird dirigida por Roger Michell (Notting Hill, 1999), que supone el estreno europeo del remake de Corazón silencioso, drama de Bille August que ya compitió en este festival en 2014 llevándose la concha de plata a mejor actriz Paprika Steen.
La Sección Oficial presenta una gran diferencia respecto a lo que veíamos, por ejemplo, el año pasado. La riqueza de géneros en esta ocasión brilla por su ausencia, aunque ello es compensado por la riqueza de nacionalidades que la tiñen. Óperas primas que se esperan con la incertidumbre de la primera vez y directores ya consagrados con los que nos preguntamos si seguirán por el mismo camino o nos sorprenderán.
James Franco, que repite tras alzarse con la Concha de Oro en 2017 con The Disaster Artist, en esta ocasión nos presenta Zeroville, donde combina drama y comedia en una película ambientada en 1969 cuyo protagonista será un joven que llega a Hollywood ansioso por descubrir la industria del cine y se ve inmerso en un mundo de drogas y sexo. Yo creo que aquí todxs hemos pensado que podría ser una autobiografía del mismo director, ¿no?
Otra cara conocida es el director chileno José Luis Torres Leiva, que ha utilizado el nombre de un poema de Cesare Pavese para titular su película Vendrá la muerte y tendrá tus ojos. Premiado en diversos festivales a lo largo de toda su carrera, este año pone de nuevo sobre la mesa el tema del amor como piedra angular de la historia.
Con el mismo espíritu transgresor que mostró en su película El secuestro de Michel Houellebecq (2014), el director francés Guillaume Nicloux vuelve a poner ante la cámara al célebre escritor galo en Thalasso, donde se interpreta a sí mismo teniendo como compañero a Gérard Depardieu. Ambos se conocen en un centro de talasoterapia y tratan de sobrevivir al estricto régimen de salud del establecimiento.
España siempre tiene un hueco en esta sección. Recordemos que el año pasado Isaki Lacuesta se llevó una merecidísima Concha de Oro con Entre dos aguas. Este año destacan dos reconocidos cineastas de nuestro país: Daniel Sánchez Arévalo y Alejandro Amenábar. El primero participará por primera vez en la Sección Oficial del Festival con Diecisiete. La película, seleccionada fuera de concurso, aborda la historia de un chico interpretado por Biel Montoro que está internado en un centro de menores y la relación con su hermano mayor (Nacho Sánchez). Mientras, el segundo vuelve a traer a colación la guerra civil en Mientras dure la guerra, que gira en torno al escritor Miguel de Unamuno (Karra Elejalde) y su postura ante el golpe de Estado fascista, una apuesta arriesgada pero esperemos que acertada.
Fotograma de Diecisiete.
La guerra civil no acaba con Amenábar, puesto que el equipo de Loreak (2014) y Handia (2017) volverá a competir con La trinchera infinita, dirigida por Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga. Cuenta la historia de un hombre que se esconde en su casa por miedo a represalias tras el estallido de la Guerra Civil española y no sale a la calle hasta 33 años más tarde.
Por último tenemos muchas ganas de ver cómo se desenvuelven en el mundo del largometraje con sus óperas primas David Zonana, Gonçalo Waddington y Belén Funes, que presentan Mano de obra, Patrick y La hija de un ladrón respectivamente.
En el apartado de proyecciones especiales figura La odisea de los giles, de Sebastián Borensztein, responsable de Un cuento chino (2011) y Capitán Kóblic (2016), que dirige de nuevo a Ricardo y Chino Darín.
La clausura, fuera de concurso, correrá a manos de François Girard que en The song of names trae a Clive Owen y Tim Roth en una historia de intriga alrededor del mundo de la música, ambientada en dos continentes.
Completan la sección Pacified de Paxton Winters, Próxima donde Alice Winocour dirige a Matt Dillon y Eva Green, The other lamb de Malgorzata Szumowska, Lhamo and skalbe de Sonthar Gyal, Sarah Gavron formó parte en 2007 de Nuevos Directores y ahora nos trae Rocks, A Dark-Dark Man de Adilkhan Yerzhanov, The audition de Nina Hoss y Louise Archambault presentará Y llovieron pájaros.
Fotograma de Pacificado.
En Perlas se proyectan una selección de destacados largometrajes del año, inéditos en España, que han sido aclamados por la crítica y/o premiados en otros festivales internacionales.
Una de las más esperadas será la ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes Parásitos de Bong Joon-ho (The Host, 2006). Al igual que en Memories of Murder (2003) y a lo largo de toda su filmografía, en Parasite el director coreano lleva a cabo un espléndido ejercicio de cine de género que encierra un oscuro retrato de los males de la sociedad actual. También disfrutaremos de Les Miserables, que en Cannes se le otorgó el Premio del Jurado (Ex-x-aequo), en ella Ladj Ly (A viva voz, 2016) narra cómo los jóvenes de los suburbios llevan a cabo su propia revuelta contra el sistema.
La mirada feminista del certamen la pone la ganadora a mejor guion Céline Sciamma (Girlhood, 2014) con Retrato de una mujer en llamas, un drama ambientado en el París de finales del siglo XVIII el cual se ha comparado con Call me by your name (Luca Guadagnino, 2016).
Fuera de la sección oficial de este certamen francés también hay representación española, como la de Oliver Laxe (Mimosas, 2016) con su O que arde, que logró alzarse con el Premio del Jurado de Un Certain Regard. Robert Eggers con su opera prima La bruja (2015) se puede ganar un hueco en los corazones de los amantes de lo paranormal con su gran mano a la hora de mezclar tensión, impacto y sorpresa. En esta ocasión nos trae la ganadora de la Quincena de Realizadores en Cannes; The Lighthouse: un sorprendente ejercicio interpretativo con Robert Pattinson (High Life, 2018) y Willem Dafoe (The Florida Project, 2017) que estamos ansiosos por descubrir ¿Seguirá Eggers siendo el “genio del mal”?
Fotograma de El Faro.
Para terminar de hablar sobre las películas que estuvieron en Cannes y podremos disfrutar aquí habría que mencionar Sorry we missed you, donde Ken Loach (Yo, Daniel Blake, 2016) vuelve al drama social sin mayor reconocimiento.
En Perlas también se proyectarán algunas de las novedades que se estrenarán en el próximo Festival de Venecia, que se celebra a principios de septiembre, por lo que a fecha de publicación de este articulo todavía no conocemos un palmarés que seguro no defraudará. The Laundromat, de Steven Soderbergh, será una de ellas. El ganador del Premio Donostia Hirokazu Koreeda (Un asunto de familia, 2018) repetirá por cuarta vez consecutiva en el Festival con The truth su primera producción francesa. Otros dos asiduos del festival donostiarra se dejarán ver también en esta ocasión: Ciro Guerra (Pájaros de verano, 2018) que nos trae Waiting for the Barbarians; y Pablo Larraín (Neruda, 2016) con Ema.
Completan la sección So long, My son de Wang Xiaoshuai (Red Amnesia, 2014), ganadora en la Berlinale de Mejor Actor y Mejor Actriz. Otro estreno que no corrió la misma suerte en la Berlinale fue el de Cassey Affleck con su segunda película como director en Light of My Life. Este año la animación corre a manos de Makoto Shinkai (Your name, 2016), que vuelve a contarnos la vida de una joven japonesa en Weathering with you.
Fotograma de So Long, My Son.
En Horizontes Latinos asistimos a una selección de largometrajes del año producidos total o parcialmente en América Latina, dirigidos por cineastas de origen latino, o que tengan por marco o tema comunidades latinas del resto del mundo. La tónica de esta sección suele ser mostrar las desigualdades de algunas realidades sociales así como la mirada intimista y realista. Poco podemos aportar en esta sección puesto que son películas todavía inéditas, pero esperamos con ansia la doble participación de Jayro Bustamante con La llorona y Temblores. Dos dramas sociales de tremenda actualidad en Guatemala. Otro nombre conocido es Gael Garcia Bernal en su segunda película como director Chicuarotes. La colombiana Monos de Alejandro Landes ya es una habitual de los festivales este año –ganando varios premios- haciéndose famosa, además de por su historia, por su belleza y su gran inmersión en lo terrible. Después de filmar el norte en Nostalgia de la luz y el sur en El botón de nácar, Guzmán termina su trilogía de la historia pasada y reciente de Chile con La cordillera de los sueños. Completan la sección las uruguayas Así habló el cambista y Los tiburones, las chilenas Araña y El príncipe, las argentinas De nuevo otra vez, Los sonamblos y el documental de Juan Diego Solanas titulado La ola verde. Por último La bronca de los hermanos Vega que nos situación en el Perú de principios de los años 90 y Nuestras madres de Cesar Díaz.
Fotograma de Monos.
En Nuevos Directores tendremos doble representación española; por un lado el documental de Maider Fernández Iriarte Las letras de Peter y, por otro, la ópera prima de Lucía Alemany con el primer papel protagonista de Carmen Arrufat en La inocencia. Ana García Blaya nos hablará en Las buenas intenciones de un drama muy personal vivido a principios de los años 90 en Argentina: la separación de sus padres, temática que podremos volver a revisitar en la coreana Scattered Night. La nota adolescente la pondrán Lynn+Lucy, donde Fyzal Boulifa pondrá a prueba la amistad y The Giant, donde el estadounidense David Raboy nos trae el terror más paranomal. Los dramas familiares saldrán a flote con Sister, Algunas bestias y El centro del horizonte. Completarán la sección África de Oren Gerner, la noruega Disco, Noura’s dream de Hinde Boujemaa, la teatralidad de Bonfire at daown de Koichi Doi y Nematoma.
Fotograma de La inocencia.
El certamen también cuenta con otras categorías: Zabaltegi-Tabakalera, Culinary Cinema, Made in Spain, Zinemira, Cine en construcción y la retrospectiva de Roberto Gavaldón.
Pasen, vean, coman, rían, comenten y disfruten del buen cine.